Los primeros cuatro meses de este año han sido tan tumultuosos desde el punto de vista económico como cualquier otro en la historia reciente, independientemente del lugar del mundo en el que opere su empresa. El conflicto arancelario mundial en curso, iniciado por la nueva administración estadounidense, ha propagado un nivel desmesurado de incertidumbre, inestabilidad e imprevisibilidad para innumerables empresas que operan a ambos lados de la frontera aquí en Norteamérica, por no hablar del mercado mundial, que también se ha resentido como consecuencia de esta inestabilidad. Si esto no es un llamamiento a la importancia de la agilidad de la cadena de suministro, no sé qué puede serlo.
En un mundo en el que la amenaza del aumento de los costes tanto para los consumidores como para los fabricantes no muestra signos de remitir, es más importante que nunca trabajar más estrechamente con nuestros socios, proveedores y clientes para aportar nuevas soluciones. Esto es especialmente cierto para los fabricantes de marcas, cuyas redes de socios, así como los ingredientes y componentes utilizados en la fabricación de sus productos, se extienden por todo el planeta.
Es fundamental aprovechar la colaboración de los proveedores como estrategia para abordar y mitigar los efectos de los aranceles, ya que las asociaciones proactivas pueden minimizar el impacto de los costes y mejorar la resistencia de la cadena de suministro.
He aquí algunas estrategias eficaces para aprovechar la colaboración de los proveedores frente a los aranceles:
1. Fomentar una comunicación transparente y sincronizada
Mientras que algunas marcas tienden a mantener a sus socios externos a distancia, hay beneficios tangibles en traer a los proveedores a la mesa para compartir información y planificación.
- Compartir datos sobre el impacto de los aranceles: Explique con franqueza cómo afectan las tarifas a la estructura de costes.
- Alinearse en torno a objetivos comunes: Ya sea el control de costes, la protección de márgenes o el mantenimiento de volúmenes, póngase de acuerdo.
- Colaboración conjunta en previsiones y pedidos: Sincronice y colabore digitalmente en las previsiones de volumen, para garantizar que los cambios en las previsiones, los pedidos, los costes y las posiciones de inventario, desde el cliente hasta los proveedores, sean escalables, de modo que los socios puedan planificar la producción y el aprovisionamiento en consecuencia. Esto es especialmente importante para protegerse de las posibles oscilaciones de la demanda.
2. Acordar mecanismos de reparto de costes
El aumento de los costes derivados de los aranceles perjudica a todas las empresas, pero no tienen por qué soportarlo solas. Las relaciones sólidas entre las marcas y sus socios pueden permitir estrategias de reparto de costes que alivien el dolor para todas las partes.
- Negocie una carga compartida: Reparte el aumento de costes de forma que refleje el valor que cada parte obtiene de la relación.
- Modelos de precios escalonados: Por ejemplo, los costes pueden aumentar solo si las tarifas superan un determinado umbral.
3. Lluvia de ideas sobre fuentes alternativas
Las presiones de costes que amenazan con reducir los márgenes pueden ahogar la flexibilidad empresarial, pero también pueden impulsar soluciones creativas para abastecerse de nuevos servicios, proveedores o ingredientes/componentes. Este escenario es un buen ejemplo de cómo aprovechar los conocimientos especializados de los proveedores para encontrar nuevas soluciones.
- Trabajar juntos para identificar nuevas fuentes: Especialmente en regiones libres de aranceles o con aranceles más bajos.
- Sugerencias de abastecimiento dirigidas por el proveedor: Anime a los proveedores a presentar alternativas (plantas subsidiarias, fabricación y envasado por terceros, etc.).
4. Reingeniería de productos y componentes
No hay que subestimar el impacto potencial de los aranceles. En consecuencia, para mitigar las ramificaciones financieras de estos acontecimientos puede ser necesario revisar cómo se fabrican sus productos y cómo se obtienen sus componentes.
- Sustitución de materiales o componentes de la lista de materiales: Asegúrese de que la sustitución de ingredientes y listas de materiales pueda comunicarse de forma eficaz y rápida para garantizar la agilidad y también evitar materiales o piezas sujetos a aranceles. Esta es otra área en la que la colaboración digital puede ser significativamente ventajosa para compartir y colaborar en las actualizaciones y cambios de la lista de materiales.
- Localización: Explorar la producción o el ensamblaje en el país para minimizar los aranceles transfronterizos.
5. Revisar las clasificaciones arancelarias
El actual conflicto arancelario es otra oportunidad para evaluar dónde se encuentran exactamente sus operaciones y productos con respecto al cumplimiento de las normas comerciales.
- Auditar los códigos armonizados: Colaborar para garantizar la clasificación exacta de las mercancías. En ocasiones, la reclasificación puede reducir los derechos.
- Recurrir a expertos en cumplimiento de la normativa comercial: Financie conjuntamente consultores o revisiones jurídicas si es necesario.
6. Centrarse en acuerdos a largo plazo con flexibilidad incorporada
Como todos sabemos, los aranceles no serán la última gran perturbación de nuestros mercados. Establecer acuerdos con sus proveedores estratégicos para garantizar el éxito mutuo a largo plazo puede fortalecer relaciones valiosas.
- Contratos con cláusulas tarifarias: Estas cláusulas pueden definir cómo se gestionarán los aumentos de costes, fomentando la equidad y la previsibilidad.
- Compromisos de volumen: Ofrezca compromisos a más largo plazo o de mayor volumen a cambio de protección de precios.
7. Aprovechar los Acuerdos de Libre Comercio (ALC)
Es igualmente crítico maximizar la rentabilidad de los Acuerdos de Libre Comercio bajo los que opera su cadena de suministro.
- Colaboración en los certificados de origen: Garantizar que los proveedores puedan aportar la documentación necesaria para beneficiarse de los ALC.
- Desplazamientos estratégicos de la producción: Trabajar juntos para trasladar la producción a países con acuerdos comerciales favorables.
8. Explorar plataformas de colaboración multiempresa
Las plataformas diseñadas específicamente para permitir el intercambio de datos en tiempo real entre socios comerciales pueden agilizar enormemente la capacidad de respuesta mutua ante las interrupciones y alinear los movimientos de planificación.
- La fabricación colaborativa, que permite una planificación conectada para sincronizar previsiones, planes, pedidos, listas de materiales e inventarios, ha demostrado ser una ventaja competitiva sostenible.
- Disponer de sistemas y procesos multiempresa permite a las empresas estandarizar más rápidamente los procesos, los datos y la colaboración con nuevos proveedores y en nuevas regiones.
No hay mejor momento para pasar del yo al nosotros
El actual conflicto arancelario ha consumido el mercado mundial y con razón: sus efectos pueden afectar drásticamente al modo en que las empresas operan y mantienen sus márgenes y competitividad. En consecuencia, es fundamental que las marcas se acerquen a sus proveedores estratégicos y se centren en la colaboración para el éxito mutuo.
Por el contrario, las empresas que insisten en mantener relaciones exclusivamente transaccionales con su red de proveedores, manteniendo a sus valiosos socios a distancia, sentirán doblemente el dolor del aislamiento, exponiendo a su empresa y sus operaciones a aún más riesgos y pérdidas.
Como siempre digo, este cisne negro no será el último, y es otro recordatorio de que no hay mejor momento para poner en marcha los procesos, la planificación y la tecnología necesarios para resolver los problemas junto con sus socios comerciales, proveedores y clientes.